Chalcatongo de Hidalgo
Inicio
Sitios Turisticos
Comunidades
Galeria
Como llegar
Contactanos
Historia
Algo de historia
Chalcatongo es uno de tantos pueblos que conforman la región de la mixteca alta oaxaqueña y como la mayor parte de ellos, sus antecedentes en la mayoría de los casos no se conocen por la falta de investigaciones profundas a cerca de ello y sólo se cuenta con algunas historias orales que se han ido transmitiendo de generación en generación, por lo que es difícil conocer con exactitud la fecha de su fundación.
En mixteco se le conoce como “ñuu ndeya”, que en la etimología mixteca “ñuu” significa “pueblo” y ndeya “abundar” y que da como resultado de la traducción al español como “pueblo que abunda”, aunque existen otras versiones orales que lo definen como: “Pueblo donde está ella”, posteriormente se le conoce como Chalcatongo de Hidalgo, agregando el “de Hidalgo” en honor a los héroes de la independencia de México, aunque también se le conoce como Santa María Chalcatongo, por la llegada de la virgen de Santa María de la Natividad que se venera en Chalcatongo como patrona.
Según las diferentes fuentes de información en la época prehispánica el territorio del pueblo de Chalcatongo era más extenso que el actual y una de sus partes cobraba gran relevancia ya que servía de panteón para los reyes mixtecos, como lo dice el siguiente texto de Dahlgren, Barbro, (1990). “En la cumbre de cervatillos, junto a Chalcatongo, hay una cueva que era el panteón que generalmente veneraban todos los pueblos y señoríos de esta mixteca. En una grandísima oquedad o cueva, con las momias pútridas y corruptas de sus reyes y señores”.
También se dice que el centro de Chalcatongo se ubica en lo que ahora es parte del territorio del municipio de San Miguel El Grande, mejor conocido como “Chalcatongo Viejo” donde hasta en la actualidad existen vestigios del cimiento de la iglesia que empezaron a construir con la llegada de la virgen de la Natividad.
Localización
El municipio de Chalcatongo de Hidalgo se ubica entre los 17°02' de latitud norte, a 97°34' de longitud oeste, con una altitud de 2,450 metros sobre el nivel del mar y a 243 kilómetros de distancia de la ciudad de Oaxaca capital del estado; al lado sureste de la cabecera del distrito de Tlaxiaco, aproximadamente a 59 kilómetros de distancia de la misma. Limita hacia el lado norte con el municipio de San Pedro Molinos, al este con los municipios de Santa Catarina Ticua y San Pablo Tijaltepec, al sur con los municipios de Santa Cruz Tacahua, Santo Domingo Ixcatlán y Santiago Yosondua y al oeste con los municipios de Santa Cruz Itundujia, Santa Lucía Monte Verde, Santa Catarina Yosonotu y San Miguel El Grande.
Extensión
El territorio de Chalcatongo es extenso y se divide en terrenos de cultivo y montes, la superficie total actual es de 111 km2, representa el 0.1% de la superficie total del estado. Anteriormente era más extenso, a partir de 1669 arrendó sus tierras por partes a las personas que formaron algunos pueblos que en la actualidad son municipios con lo que fue reduciendo su territorio.
Orografía
La mayor parte del territorio del municipio de Chalcatongo es montañoso con algunos cerros de gran elevación entre los que destacan: el Yuku sutu (cerro del Padre), Yuku kuan (cerro Amarillo), Yuku iñu (cerro de Espinas), Yuku chayu, yuku, y el Yuku uunku, que superaban los 2,600 metros sobre el nivel del mar. También encontramos en este territorio algunas pendientes pronunciadas como las de las comunidades de la providencia y Santa Catarina Yuxia, existen también algunas pequeñas planicies de las que sobresalen la “ciénega” lo que antes fuera la laguna, que se encuentra en jurisdicción de lo que son las comunidades de El Progreso e Independencia y los llanos de las comunidades de Zaragoza, Chapultepec y Aldama.
Hidrografía
Uno de los lugares más importantes para este pueblo es el denominado “Ciénega” ya que es donde se encuentran varios pozos, entre ellos el de mayor relevancia es el “Minija'a” que abastece de agua al centro de la población, cabe mencionar que de este lugar sale la mayor parte del agua que forma el pequeño arrollo que va en dirección a Santiago Yosondua. En cada una de las comunidades de este municipio también existen pozos que por algunos acontecimientos y leyendas son importantes entre la población como “el Tikunti”, que se ubica entre la comunidad de Zaragoza y el centro de Chalcatongo, el “Soko naichi”, en la comunidad de Chapultepec, el “soko tindutia”, el “Xini yuu”, “el Toto tikiki” en la comunidad del progreso, “el Ve'e sau” en la comunidad de Abasolo, afluentes del río Verde.
Clima
El clima del territorio de este municipio en su mayoría es frío seco, con lluvias en parte de primavera, todo el verano y parte del otoño, provocando temperaturas bajas que van hasta de 3°C bajo cero en invierno a causa de las fuertes heladas, aunque también la comunidad de Santa Catarina Yuxia presenta características de clima templado seco.
Principales Ecosistemas
Flora
Flora silvestre: Se compone mayoritariamente de árboles de pino-ocote y en menor escala encontramos las variedades de encino rojo y blanco, madroños, enebros, fresnos, entre otros que esporádicamente se pueda encontrar. Entre las plantas pequeñas encontramos en abundancia chamiso blanco y amarillo, así como una variedad de plantas que se utilizan para medicina como el estafiate, pericón, árnica y otras, entre ellos uno de mayor importancia dentro de la sociedad chalcatongense es la “yerba de borracho” que se utiliza en las ceremonias de casamiento.
Dentro de la flora doméstica encontramos los árboles frutales tales como: Durazno, pera, manzana, capulín, tejocote, también las hierbas de olor o medicinales como el orégano, hierbabuena, epazote, manzanilla, ruda, hinojo, yerbamaestra, entre otras.
Fauna
Entre la fauna silvestre encontramos a los coyotes, zorros, colapinta, zorrillos, conejos, liebres, tlacuache, y venados que están extinguiéndose. En los animales domésticos encontramos el ganado vacuno, caprino, ovino, asnal, porcino, equino, todos en menor escala.
Entre las aves silvestres encontramos el halcón, gavilán, aguiluchos, palomas, tecolotes, zopilotes, lechuzas, zanates y los diferentes pájaros como: El carpintero, azulejo, tortolita, huitlacoche, golondrinas, petirrojo, colibrí, canario. Entre las domésticas. Las gallinas, guajolotes, palomas y patos.
Características y Uso del Suelo
El suelo se destina principalmente para la agricultura en 80%
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 2,887 personas que hablan alguna lengua indígena. . Mayoritariamente la población actual esta conformada por el grupo étnico mixteco, descendientes de quienes fundaron el pueblo, esto se constata en cada una de las agencias que integran en el municipio por el uso de la lengua mixteca y las diferentes costumbres ancestrales que se siguen reproduciendo en la actualidad. Aunque cabe señalar que en el centro del municipio viven algunas personas no indígenas que con el paso del tiempo fueron adoptando las formas culturales de la mayor parte de la población excepto la lengua indígena mixteca, al igual que en las comunidades de Cañada de Morelos y parte de La Union.
Evolución Demográfica
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 7,483 habitantes.
De acuerdo a la información del INEGI se tienen los siguientes datos generales la población de 1900 al 2000 del municipio de Chalcatongo.
Años
Hombres
Mujeres
Total
1900
2,026
2,166
4,192
1921
2,695
2,964
5,659
1930
2,670
2,974
5,644
1940
3,378
3,635
7,013
1950
3,732
4,090
7,822
1960
3,500
3,585
7,085
1970
---
---
7,921
1980
---
---
8,679
1990
3,830
4,209
8,039
1995
3,787
4,094
7,881
2000
3,607
4,221
7,828
Cabe señalar que en 1910 no se encontraron datos censales y de las décadas de los 70's y 80's no se localizaron los datos por sexos en el archivo consultado, sólo los totales.
En un pequeño análisis se visualiza que la población ha crecido muy poco y en algunos periodos se notan pequeñas bajas, esta es la consecuencia de los procesos migratorios de la población en edad productiva, aunado a esto la planificación familiar.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 6,426 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 519 personas.
Como todo pueblo mixteco hasta antes de la llegada de los españoles eran politeístas, ya que evocaban a diferentes dioses según los acontecimientos u ocasiones, estos estaban representados por “ídolos” o “lugares”. En la Época de la conquista llega la virgen de La Natividad con lo que el pueblo de Chalcatongo se convierte en católico, religión que prevalece hasta la actualidad, según algunas versiones orales. “El pueblo de Chalcatongo era el paso de los arrieros que venían de la costa o iban hacia ella, en el lugar donde se encuentran la iglesia y el parque en la actualidad, había un pozo y estaba un árbol de sabino grande, en este lugar descansaba y acampaban los arrieros, comían sus animales de los pastizales que había cerca del pozo, en una ocasión llegó un viajero que iba rumbo a la costa, traía una imagen de la virgen de la natividad y uno de sus animales que traía de lo cansado se murió, entonces se le dificultó trasladar la carga que cargaba su mular y decidió vender la virgen que venia de entre la carga, por lo que fue en busca de las autoridades del pueblo.
Pero como estas no vivían en lo que ahora es Chalcatongo sino en el lugar conocido como “Chalcatongo viejo” que se encuentra en una parte de lo que hoy es el territorio del municipio de San Miguel el Grande, entonces fueron a avisarle a las autoridades y después de una plática entre autoridades y algunos vecinos decidieron comprar la imagen de la virgen, se la llevaron a ese lugar, le construyeron su capilla, posteriormente iniciaron la construcción de la iglesia.
Pero dicen que a la virgen no le gustó el lugar y desaparecía, cuando la buscaban no la encontraban, venían a ver en el lugar de paso de los arrieros y cuando salían en la cima de uno de los cerros donde se divisa este paraje veían que brillaba la corona de la virgen y cuando llegaba al lugar ahí estaba, se la llevaban nuevamente al lugar donde tenía su capilla y le construían su iglesia, al siguiente día ocurría lo mismo, entonces, de tantas veces decidieron, tal vez por el aburrimiento o porque comprendieron que la virgen no quería estar en ese lugar, edificar la iglesia en el lugar donde se encuentra actualmente.
Por ello fue que quitaron el árbol de sabino, taparon el pozo que se encuentra exactamente frente al altar de la virgen dentro de la iglesia actual, entonces fue que se quedaron a vivir en ese lugar y abandonaron lo que ahora se conoce como “Chalcatongo viejo”. Algunas versiones que se tiene de la edificación de la iglesia actual esta fue construida por etapas durante varios años, porque las personas solo trabajaban en las épocas que no tenían mucho trabajo, después de recoger la cosecha, por lo que era una temporada de “tequio” al año y fue terminada en el año de 1580 aproximadamente.
Como se aprecia en las cifras del primer párrafo de este tema, en Chalcatongo predomina la religión católica, aunque se han introducido algunas otras asociaciones religiosas como: la luz del mundo, testigos de Jehová, adventistas del séptimo día y evangélicos, quienes poco se han ampliado dentro de la población.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
Este aspecto tan importante dentro de la vida de los diferentes grupos sociales cobra gran relevancia en esta población en sus dos características, comunitaria y formal.
Educación comunitaria: Esta parte se da desde el seno familiar mediante las relaciones entre padres e hijos, por ejemplo las niñas desde muy temprana edad apoyan a la madre en los quehaceres del hogar y los niños ayudan al padre en las labores del campo o a las actividades a que se dedique, con lo que a través de la participación directa en el trabajo van adquiriendo las experiencias y conocimientos necesarios para poder desarrollarlas, también existentes otros espacios donde los niños adquieren valores morales, actitudes y conocimientos, esto ocurre en las fiestas familiares y patronales mediante la “gueza”, también en las actividades comunitarias de beneficio común con el “tequio” y los “servicios o cargos”. Lo que ayuda a que la reproducción cultural de este pueblo se siga manteniendo aunque con ciertas influencias externas.
Educación formal. Esta empieza con una escuela primaria municipal que durante varios años castellanizó a los que asistieron a ella y se ubicó principalmente en el centro de la población a donde acudían los alumnos provenientes de las diferentes comunidades. Posteriormente llega la escuela pública, se establece la escuela primaria “Melchor Ocampo” que hasta la actualidad existe, y poco a poco las comunidades fueron teniendo sus propias escuelas lo que provocó la disminución de la población escolar para el centro y beneficio a los niños que recorrían kilómetros de distancia para llegar a recibir clases.
En 1973 se fundó la escuela secundaria técnica No. 55 que hasta la actualidad sigue funcionando, brindando otra oportunidad para la población estudiantil y evitó que muchos jóvenes siguieran trasladándose a otros lugares lejanos a estudiar, aumentando también el grado de escolaridad de la población.
Para 1986 se estableció el colegio de bachilleres de Oaxaca (CABAO) lo que aumenta el nivel educativo con que cuenta el municipio, estas dos últimas instituciones se ubican en la cabecera municipal. En la actualidad algunas comunidades cuentan con centros de educación preescolar y todas con escuelas primarias, algunas del sistema formal y otras de educación indígena, en secundarias por televisión y una escuela secundaria general.
Instituciones Educativas en el Municipio:
Comunidad
Preescolar
Primaria
Secundaria
Medio Superior
Centro
Forma
Formal
Técnica
COBAO
Abasolo
Formal
Formal
-
-
Aldama
Formal
Formal
Telesecundaria
-
Allende
Indígena
Indígena
-
-
Cañada
Formal
Formal
-
-
Chapultepec
Indígena
Formal
Telesecundaria
-
Guerrero
Indígena
Indígena
*Albergue Escolar
-
Hidalgo
-
Formal
-
-
Independencia
Formal
Formal
-
-
Iturbide
-
Formal
-
-
Juárez
-
Formal
-
-
Plan de Ayala
Indígena
Indígena
-
-
Progreso
Indígena
Formal
General
-
Providencia
Indígena
Indígena
-
-
Reforma
Formal
Formal
Telesecundaria
-
Yuxia
Indígena
Indígena
Telesecundaria
-
La Paz
Indígena
Indígena
-
-
La Unión
-
Formal
-
-
Zaragoza
Formal
Formal
-
-
* Albergue escolar: Apoya a alumnos de nivel primaria con alimentación y hospedaje.
Salud
Desde la época prehispánica la población se ha preocupado por la buena salud por lo que han buscado diferentes medios y formas de curarse, en el municipio existen dos formas de hacerlo, mediante la medicina tradicional y la moderna.
Medicina tradicional. Esta se ha transmitido de generación en generación, se realiza basándose en plantas, algunas las cultivan y otras se encuentran en estado silvestre. Existe también dentro de la tradición y pensamiento mixteco la curación “espiritual”, se basa en la detección del mal mediante la toma del pulso, lectura de las barajas, velas, el oráculo y la tijera, todos los curanderos saben tomar el pulso, pero no leen las cartas, la vela, el oráculo y la tijera, sólo algunos, una vez que el curandero haya hecho cualquiera de estas consultas, predice las causas que provocaron la enfermedad y sugiere lo que debe hacerse para curarse.
Por lo general se considera como causa de un mal susto, enojo, o accidente que haya ocurrido en algún lugar, con lo que se piensa que se haya quedado el “alma” ahí, por lo que es necesario recurrir al lugar a realizar los rituales de “limpia” en el que rezan y piden al “toba” (dueño de la tierra) que devuelva el alma de la persona enferma, también ofrendan al lugar comida y bebida, por que se sabe que la tierra es un ser viviente, la limpia se realiza con huevos y hojas de algunas plantas, agua y “aguardiente”. En la actualidad se siguen practicando estas formas de curarse, llegando al grado que algunos curanderos han adquirido fama ya que los han visitado enfermos de diferentes partes de la República Mexicana.
Medicina moderna. Los avances de la medicina llegaron con la instalación de una casa de salud que posteriormente se convierte en centro de salud dependiente de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA) que en la actualidad sigue funcionando en el centro, a su llegada brindó servicios a la población de este municipio y de otros cercanos, para ampliar su cobertura se forman casas de salud en cada una de las comunidades. Posteriormente se establecen otras unidades de salud dependientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en algunas comunidades del municipio, con lo que se mejora la atención a la salud. En el centro del municipio, en 1991 se inicia la construcción de un hospital regional que hasta la fecha no se ha terminado.
Vivienda
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 1,806 viviendas de las cuales 1,794 son particulares.. Aprovechando los pocos recursos naturales existentes en el territorio, sobre todo los árboles ocotales, construyeron las casas con este material principalmente en las comunidades, las paredes con “morillos” (troncos labrados) trenzados, techos de cuatro caras cubiertos de “tejamanil” que son tablas chicas labradas a mano, entre el techo y el piso se forma un entarimado que se le denomina “tapango” con vigas labradas a mano y se utiliza para guardar la mazorca.
Para algunas personas con posibilidades económicas principalmente en el centro las hacían de adobe o cantera. Con el desarrollo de la tecnología llega la motosierra y facilita el corte de madera en “vigas” con los que levantan las paredes de las casas, últimamente van cambiando las formas de los techos, se hacen de dos “aguas” y se cubren con láminas de asbesto, galvanizada o de cartón, según las posibilidades económicas y, más recientemente se hacen casas con materiales industrializados.
Servicios Públicos
Entre los primeros servicios con que contó la cabecera municipal fue el de agua entubada por el sistema de gravedad, esta obra se realizó con la mano de obra en “tequios” por todos los vecinos del municipio y parte del recurso que se obtuvo con el fraccionamiento del área que en la actualidad se conoce como ciénega, lo que antes era la lengua que fue disecada en el año de 1931, años después, en 1972 se construyó otra red trayendo agua al centro de un pozo ubicado en la laguna, posteriormente con recursos propios de las comunidades algunas fueron introduciendo sus propios sistemas de agua entubada y mas recientemente bajo el régimen de los dos últimos trienios (1996-2001) se apoyo económicamente a las comunidades para la introducción del agua entubada, teniendo la mayor parte de las 19 comunidades este servicio.
La energía eléctrica llega a Chalcatongo en 1970, beneficiándose no sólo el municipio sino también los que conforman esta subregión. El sistema de drenaje sólo existe en la cabecera municipal, las agencias no cuentan con este servicio, algunos utilizan letrinas y otros baños ecológicos, otros servicios con que cuenta la cabecera municipal son; pavimentación de algunas calles, alumbrado publico y servicio de recolección de basura.
La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del ayuntamiento es:
Servicio
Cobertura (%)
Agua potable
70
Alumbrado público
85
Mantenimiento del drenaje urbano
20
Recolección de basura y limpieza de las vías públicas
40
Seguridad pública
75
Pavimentación
30
Vías de Comunicación
En el pasado Chalcatongo fue paso de los arrieros que viajaban de los centros comerciales más importantes como: México, Puebla y Oaxaca, la vía de acceso era por veredas o “camino real” como lo denominan los lugareños, posteriormente se convierte en un centro comercial regional con lo que se ven obligados a mejorar el camino y es en 1948 cuando inicia la apertura de la primera brecha que comunico a Chalcatongo con el distrito de Tlaxiaco y hasta 1950 llega a esta población y con ella el primer vehículo. Con el paso del tiempo abrieron otro camino de terracería, y es hasta el año de 1995 cuando inicia la pavimentación de la actual carretera, siendo esta la única vía de acceso.
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
La mayoría de los habitantes de este municipio se dedican a la agricultura de autoconsumo produciendo maíz, frijol, calabazas y habas.
Ganadería
Como parte complementaria de la actividad cotidiana crían algunas aves de corral como: Gallinas, guajolotes y animales como: borregos, chivos, cerdos, burros, toros y caballos, estos últimos les sirve para el trabajo y cuando tienen alguna necesidad económica los venden.
Comercio
El comercio es otra actividad productiva a la que se dedican, va desde la comercialización interna de productos regionales e industrializados en los días de plaza y en establecimientos hasta el traslado y comercialización de los productos regionales a la ciudad de México. Otra parte del sector productivo se dedica al servicio y transporte de taxis locales y de microbuses de Chalcatongo a Tlaxiaco, de suburban del municipio a Oaxaca capital del estado y de autobuses y vehículos de carga a la ciudad y del municipio a Oaxaca capital del estado y de autobuses y vehículos de carga la ciudad de México.
Una parte importante del capital económico que circula en la población viene de los migrantes que radican en diferentes partes como: Oaxaca capital, Ciudad de México, Baja California y los Estados Unidos de América.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 2,440 personas, de las cuales 2,417 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera:
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal
Período
Leovigildo García.
1969-1971
Aarón Ruiz Daza
1972-1974
Efrén Cruz Ruiz
1975-1977
Gustavo Sánchez Nicolás
1978-1980
Félix Hernández
1981-1983
Asunción Carreon Mendoza
1984-1986
Pablo Santiago
1987-1989
Maximino Quiroz Pertalta
1990-1992
Raymundo Soria Ramírez
1993-1995
Roberto Jiménez Ramírez
1996-1998
Julián Nicolás Ruiz
1999-2001
Ysidoro Jiménez
2002-2004
Abel Nicolaz
2005-2007
Guadalupe Ruiz
2008-2010
los datos aqui presentados fueron tomados de la pagina de http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/oaxaca/municipios/20026a.htm, por lo que a ellos corresponden los creditos de esta informacion.
caja chalcatongo chalca cobranza Morosa blog el parke municipio Chalcatongo
Netcom tecnologia
Chalcatongo de Hidalgo
No hay comentarios:
Publicar un comentario